Dependerá el tipo de aprendizaje que se desee medir, sabemos como lo indica el artículo, el alumno construye su aprendizaje a través de la desarticulación de sus esquemas y volverlos a construir, pero cada conocimiento es propio del estudiante, es cognositivo, cada persona aprende de diferente forma.
Podemos observar situaciones, acciones, pero estas no indican 100% que el estudiante adquirió el conocimiento, por lo cual el hacer preguntas de un contenido programático, no es una base total de indicar que un sujeto entiende el tema.
Con lo anterior, y teniendo encuenta el entorno del alumno, el conocimiento, situado en el contexto adecuado, parala la mediación del aprendizaje y facilitar los esquemas del alumno para que pueda a partir de ellos construir un nuevo aprendizaje, como es un proceso, entonces el medir que tanto ha adquirido, tenemos que hacer uso de los medios de evaluación, es por eso que se diseñar como conocer cuales son los conocimientos previos que debe conocer para usarlos y poder desarticular o romper con el esquema, en esta estapa es saber como está formando su conocimiento y al final como lo aplica a una situación o problemática, es decir sumar todos sus conocimientos.
Así, que la siguiente etapa es la evaluación o medición del aprendizaje desde el inicio (diagnóstica), en como lo forma (formativa) y como lo aplica (sumativa).
Aunque la realidad en muchas ocasiones es difícil o totalmente certeras estas evaluaciones, solo nos aproximan a saber que tanto en la mente del alumno está teniendo un significado apropiado.
Aunque la realidad en muchas ocasiones es difícil o totalmente certeras estas evaluaciones, solo nos aproximan a saber que tanto en la mente del alumno está teniendo un significado apropiado.
Y sabemos que cada cabeza es un mundo.