Bitácora del modulo dos

Gracias por visitar este blog el cual es un espacio para compartir,sugerir, comentar y discutir las actividades del modulo dos de la especialidad de competencias docentes

viernes, 30 de enero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Dependerá el tipo de aprendizaje que se desee medir, sabemos como lo indica el artículo, el alumno construye su aprendizaje a través de la desarticulación de sus esquemas y volverlos a construir, pero cada conocimiento es propio del estudiante, es cognositivo, cada persona aprende de diferente forma.
Podemos observar situaciones, acciones, pero estas no indican 100% que el estudiante adquirió el conocimiento, por lo cual el hacer preguntas de un contenido programático, no es una base total de indicar que un sujeto entiende el tema.

Con lo anterior, y teniendo encuenta el entorno del alumno, el conocimiento, situado en el contexto adecuado, parala la mediación del aprendizaje y facilitar los esquemas del alumno para que pueda a partir de ellos construir un nuevo aprendizaje, como es un proceso, entonces el medir que tanto ha adquirido, tenemos que hacer uso de los medios de evaluación, es por eso que se diseñar como conocer cuales son los conocimientos previos que debe conocer para usarlos y poder desarticular o romper con el esquema, en esta estapa es saber como está formando su conocimiento y al final como lo aplica a una situación o problemática, es decir sumar todos sus conocimientos.
Así, que la siguiente etapa es la evaluación o medición del aprendizaje desde el inicio (diagnóstica), en como lo forma (formativa) y como lo aplica (sumativa).
Aunque la realidad en muchas ocasiones es difícil o totalmente certeras estas evaluaciones, solo nos aproximan a saber que tanto en la mente del alumno está teniendo un significado apropiado.
Y sabemos que cada cabeza es un mundo.

CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE

Las concepciones más congruentes al modelo de la RIEMS son las del aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak), el constructivismo, y el socioconstructivismo. Esto es porque la RIEMS indica que el aprendizaje debe ser significativo, relacionando los conocimientos previos con los nuevos, y lo que aprende debe ser útil o aplicable a su vida cotidiana si no carece de sentido. Estos conocimientos deben ser en muchos casos descubiertos al aplicar situaciones reales, así que experimenta y aprende por descubrimiento.

Además el alumno debe construir su aprendizaje, a través de una desarticulación de sus conocimientos previos y reconstruir su nuevo aprendizaje así, el alumno construye y vuelve a desarticular, para ir cada vez a un conocimiento mayor, esto a su vez deberá estar asociado a su entorno social, ya que no son individuos solos, e interaccionan con sus padres, amigos, profesores, todos influyen en su desarrollo social, cultural y académico. Además el aprender junto con individuos de sus mismas características le ayudan a entender mejor su aprendizaje (ayuda entre iguales, Vigotski,) y acceder a una zona de desarrollo mayor que al inicio.

viernes, 9 de enero de 2009

Entorno de mi plantel

La zona en donde se encuentra el plantel es muy comercial, hay muchas dependencias particulares con un alto nivel socioeconómico, pero la población del plantel pertenecen a zonas de bajos recursos, lo cual hace que los alumnos no cuenten con los recursos necesarios. Cuentan con los servicios básicos de agua, luz y acceso a transportarse para llegar al plantel.

La existencia del problema de embarazos hace que algunos estudiantes deserten o no prosigan con sus estudios a nivel superior, por lo cual se están desarrollando en el plantel programas de orientación sexual y salud. Además de seria adecuado, acercarnos a los alumnos con una platica por sobre las situaciones del la adolescencia.

Además nos damos cuenta que no todos tienen los conocimientos necesarios del manejo de Internet y además del equipo disponible, lo cual hace un poco complicado las actividades pero no imposible. Y llevar a cabo el proyecto de la RIEMS.
Debido a la ubicación del plantel, ayuda a que nos exista problemas graves de narcotráfico, solo se han detectado un caso u otros dos aislados fuera del plantel. Y que a pesar del poco espacio de recreación se ha buscado que tengan actividades deportivas en un parque cercano e instituciones del deporte.
Esto ayuda a que os alumnos se esfuercen en terminar sus estudios, además que también contribuye que sus padres trabajen en negocios propios y de servicios, y tengan la oportunidad de tener un trabajo, por lo cual repercute en que terminen su educación medio superior.

Por otra parte, saber que la mayoría de los alumnos son visuales, auditivos, quinésicos, nos ayuda a progarmar actividades para ayudar a que adquieran sus conocimientos, tambien requieren que se les trate con respeto, se les escuche, además de enseñarles de asumir su responsabilidad en cada una de las acciones que realicen en su vida académica, social, laboral y familiar, y que todas tienen una consecuencia buena o mala.

Los maestros debemos estar abiertos totalmente a los alumnos no menospreciarlos tratarlos con respeto y guiarlos en sus aprendizajes, ya que sólo somos facilitadotes del conocimiento y saber cuando está entendiendo o no y darles la confianza para que realmente se de una retroalimentación y todos avancemos.
Gracias por su atención
Tambien agradezco la ayuda para la realización del entorno de la comunidad a:
Juan José Gualito Morales Jefe de materia, encargado de estadísticas de egreso del plantel, Ángel González García Orientador Escolar, Jaime Manríquez jefe de Para escolares. Del Colegio de Bachilleres del plantel 20 "Del Valle"

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Al reflexionar de cómo llegue a ser profesora, en un inicio no era mi prioridad, ya que al estudiar químico-farmacéutico-biólogo, mi primer objetivo fue trabajar para la industria privada, pero al toparme con la investigación, fue en donde tuve mi primer contacto como docente al realizar mi tesis, colaboré con la publicación de artículos, congresos e investigaciones, pero uno de los requisitos era trabajar en conjunto con alumnos de la universidad, después trabajé en un laboratorio de análisis ambiental, y una de las responsabilidades que tenía era instruir personal, pero, debido a la falta de presupuesto se cerró el laboratorio, nos dieron la oportunidad de buscar trabajo y encontré la convocatoria para ingresar como docente al Colegio de Bachilleres en el DF, así que ingresé, fue tan rápido que pronto, al mes estaba impartiendo clases de la asignatura de Química y en la UNAM estaba impartiendo clases de laboratorio de inmunología aplicada, aprendí mucho, claro al inicio tenía pavor de hablar en frente de los alumnos, y que al preguntarme no tuviéra la respuesta correcta; algo que sí percibí, fue que se me hizo más fácil tratar con alumnos de bachillerato que de licenciatura, ya que estos últimos llegaban directo a realizar las prácticas y la parte teórica la habían revisado en la clase de teoría, además de que éramos dos profesoras. Y los estudiantes de bachillerato son más flexibles, ya que se encuentran en formación del aprendizaje.

Después, busqué en otros empleos, pero no me gustó ya que era muy monótono y a diferencia de los alumnos siempre tienen alguna ocurrencia haciendo que ningún día sea igual, por lo que decidí ser profesor, ya que me siento muy bien cuando un alumno al final del semestre me agradece el haberle enseñado, o reconoce mi labor, o cuando están por egresar se acercan para que les escriba algún pensamiento o la foto del recuerdo, para mí es muy gratificante. Pero lo mejor es ver que el alumno que en un inicio tiene una expresión de duda, al final resuelve los problemas y lo mejor ayuda a sus compañeros. Además, al participar los alumnos en concursos, es muy satisfactorio que digan ella es mi profesora y nos asesoró, en lo personal me gusta. También, porque tengo tiempo para ver a mi familia, tengo más libertad de cómo realizar mi trabajo.

Por otra parte, el ser profesor de la educación media superior, es una gran responsabilidad, ya que creo que estamos en una etapa de formación y se tiene una gran influencia sobre lo que el alumno decidirá que estudiar más adelante, además ser un ejemplo de cómo trabajar, al expresar si nos agrada o no.

Lo que sí reconozco es cuando los alumnos no me entienden un tema, el cual deben combinar las matemáticas con la química e interpretarlo con su vida cotidiana, trato de buscar nuevas estrategias pero al evaluar su aprendizaje, me doy cuenta que en realidad no me entendieron del todo, o cuando las autoridades me indican que las estadísticas están bajas y ¿que se puede hacer?, ¿se puede repetir el examen? Y hací acrediten más…
También siento en ocasiones que me falta tiempo para terminar un tema, y que por los tiempos de evaluación debo tener una calificación para las autoridades, a pesar de no terminar. Otro de los inconvenientes es el salario, porque no es sólo las horas que clase, también hay que invertir tiempo en revisar, calificar, elaborar exámenes, prácticas de laboratorio o círculos de estudio, el cual es tiempo que en colegio de bachilleres no lo pagan
Pero ser profesor es gratificante y por lo cual es importante estar actualizando y ser responsable, porque lo que decimos a los alumnos casi el 90% lo toman como una verdad..

Gracias.

Mi aventura de ser docente

En un inicio se siente angustia iniciar la clase, porque no estudiamos para ser pedagogos, y recurrimos a lo que vivímos como alumnos, recordando el cómo eran nuestros profesores, el bueno, el malo, el regular, buscando un patrón de ser Profesor.

También al transcurrir el tiempo y adquirir experiencia, me di cuenta que hay muchas satisfacciones de ser profesor, como el ver como un alumno adquiere el conocimiento y después lo transmite a sus compañeros entre su mismo lenguaje. Además de realizar las clases de una forma amena, no tediosa y constructivista. Para lo cual el estar actualizado en los conocimientos y en la tecnología de comunicación son una gran ayuda, para no repetir la misma clase cada ciclo escolar, hacerla diferente para no aburrinos.

Me he dado cuenta que el ser docente es una labor de ayuda con humildad, y que un profesor debe tener el carácter y la convicción de ayuda hacia los demás para enseñar a los alumnos, mucha paciencia y amor a la profesión.

Cada día de trabajo escolar es diferente y siempre un alumno o alumnos hacen única y diferente la clase y también aprendo mucho de ellos.

El ser profesor es un gran orgullo, ya que no todos tienen la habilidad de enseñar y aprender de los demás.

martes, 9 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

Al realizar un diagnóstico sobre ¿qué conocen los alumnos sobre el Internet? La mayoría lo utiliza para obtener información sobre las tareas de investigación que se realizan en clase, y de lo que tienen curiosidad, también para conocer personas por medio de los espacios de comunicación como el Messenger, Hi5, por medio del chateo, enviando correos electrónicos, también para descargar videos, música, juegos e imágenes.

Con lo anterior, para poder utilizar lo que conocen los estudiantes se empezará a utilizar este medio para utilizarlo en la asignatura por lo cual se diseñó la siguiente propuesta.

1.-Se organizarán en equipos de 3 a 4 personas, en los cuales deberá un integrante conocer un poco más que los otros para enseñarles.
2. El profesor recolectará los correos electrónicos de cada alumno para enviar un correo de saludo.

3. Los alumnos deberán contestar el saludo, para lo cual deberán trabajar en equipo, y los correos deberán ser enviados individual, pero seguidos del equipo, ya que se registra la hora de envío. Aquí se sugiere que se organicen para realizar la actividad en un café Internet o en la casa de alguno de los alumnos, para que se ayuden entre sí y todos aprendan a usar;
a) Abrir una cuenta de correo
b) Contestar un correo

4. El profesor enviará por equipos una lectura con información sobre el tema de petroquímica, con un cuestionario.

5. Cada equipo deberá leer su lectura y obtener la información y contestar las preguntas que corresponda a su lectura. Y enviarles las respuestas a sus compañeros del grupo. En esta parte se revisará que cada alumno aprenda a:
c) Bajar la información adjunta
d) Enviar una información adjunta

6. Todos deberán tener el cuestionario contestado.

7. En clase se revisará el cuestionario contestado en grupo, con la lectura de cada equipo.

8. Se concluirá y se dirán las ventajas y desventajas, como aprendieron, quien los enseñó.

Por lo anterior se espera que los alumnos, se den cuenta que también puede usarse esta herramienta de comunicación, para agruparse en nodos de red y compartir información para ahorrar tiempo enriqueciendo su conocimiento, además de reconocer que en ocasiones necesitaremos de la ayuda de los demás., es decir, cambiar nuestra actitud de ser egoístas a compartir el conocimiento para un mayor desarrollo educativo.